El Museo Reina Sofía es un viaje imprescindible al corazón del arte contemporáneo, donde conviven genios como Picasso y Dalí.

Sus salas guardan obras que han cambiado la forma de entender la historia y la creatividad. Visitarlo es adentrarse en un espacio vivo, lleno de cultura, reflexión e inspiración.
Los 6 Esenciales del Reina Sofía
Guernica de Picasso

Ve directo al Guernica de Picasso (sala 205.10, planta 2, edificio Sabatini). Es la pieza más demandada y conviene verla antes de que se concentren los grupos.
Pintado en París, 1937 tras el bombardeo de Gernika (Bizkaia, 26 de abril de 1937), el cuadro fue encargado por el Gobierno de la República para el Pabellón de España de la Exposición Internacional. Su escala monumental y la paleta en blanco, negro y grises lo convierten en un grito visual contra la guerra.
- Datos esenciales: óleo sobre lienzo, aprox. 3,49 × 7,76 m; proceso documentado en fotografías por Dora Maar. Alrededor verás bocetos y estudios preparatorios que ayudan a entender la composición.
- Por qué importa: icono absoluto del siglo XX; memoria, política y forma en equilibrio. Resume el dolor civil y la violencia moderna, y lo hace con un lenguaje plástico de impacto universal.
- Iconografía clave:toro (fuerza/brutalidad), caballo herido (víctima central), madre con hijo, soldado caído con espada rota y flor (mínimo de esperanza), mujer con lámpara (verdad/luz) y la bombilla que muchos leen como ojo de la modernidad y del bombardeo. No hay color: el dramatismo lo construyen las diagonales, los grises y los cortes de luz.
- Cómo verlo: haz dos pasadas. 1) Composición: toma distancia para abarcar el triángulo central y las diagonales; si puedes, sitúate ligeramente a la derecha para “leer” el movimiento del caballo y la lámpara. 2) Detalles: recorre motivos (mano, flor, bombilla, miradas) y contrasta con los estudios expuestos en la sala contigua.
- A tener en cuenta: es un espacio con alta densidad de público; prioriza primeras horas, respeta la circulación y las normas de sala. Si vas justo de tiempo, reserva aquí 15–20 min y continúa con Dalí y Miró, que están muy cerca.
«El Guernica no es solo una pintura; es un puñetazo al estómago, un recordatorio de que el arte puede gritar más fuerte que las palabras.»
Rostro del Gran Masturbador
En esa misma zona encontrarás a Dalí —Rostro del Gran Masturbador (205.13). Obra clave de 1929, realizada tras el verano en Cadaqués y el encuentro definitivo con Gala.
- Datos esenciales: óleo sobre lienzo, 110 × 150 cm.
- Por qué importa: consolida el vocabulario daliniano de finales de los años veinte: perfil rocoso, erotismo explícito y asociaciones oníricas.
- Motivos clave:perfil rocoso (cabeza-invención vinculada al paisaje de Cadaqués), figura femenina en diagonal, saltamontes y hormigas (ansiedad y descomposición), fragmentos de costas y rocas.
- Cómo verlo: recorre el lienzo en Z: perfil → escena central → insectos y texturas; observa los pasajes de transición entre carne, roca y fondo, donde aparecen las asociaciones paranoicas.
- A tener en cuenta: suele concentrar móviles y selfies; ganar un paso lateral mejora la lectura del perfil y evita reflejos.
Caracol, Mujer, Flor, Estrella
Miró —Caracol, mujer, flor, estrella pertenece a 1934, en plena expansión de sus formas metamórficas. La figura se vuelve signo y el signo, cuerpo.
- Datos esenciales: óleo sobre lienzo, 195 × 172 cm (colección del museo).
- Por qué importa: desplaza la pintura desde el objeto hacia un alfabeto de signos orgánicos. Ese giro explica su influencia posterior.
- Motivos clave:espiral de caracol, ojos aislados, estrella y miembros torsionados que avanzan y retroceden sobre un fondo plano. La obra alterna líneas negras y campos de color saturado.
- Cómo verlo: identifica primero la espiral central y las líneas de contorno; después busca las rupturas de escala (ojos y miembros fuera de proporción) y el diálogo entre figura y fondo.
- A tener en cuenta: suele leerse deprisa por su colorido; una pausa breve permite detectar los repintes y las zonas de transición entre signo y figura.
Juan Gris
Cruza a Juan Gris (204.01) para entender el diálogo con Picasso desde otra mirada.
- Obra de referencia:Violín y guitarra (1913), óleo sobre lienzo, 81 × 60 cm, expuesta en sala 204.01.
- Qué mirar: construcción por planos claros; contornos que basculan entre figura y fondo; diagonales que “atan” cuerpo del instrumento y mesa.
- Por qué suma: fija un cubismo de orden y síntesis, útil para contrastar con la flexibilidad de Picasso y Braque.
- Cómo verlo: localiza ejes verticales y oblicuos; después sigue las “costuras” donde se juntan texturas y sombras. La sensación de profundidad nace de esa intermitencia, no del claroscuro tradicional.
Un mundo, de Ángeles Santos
No dejes fuera Un mundo, de Ángeles Santos (205.06) —obra monumental y magnética.
- Datos esenciales: óleo sobre lienzo, 290 × 310 cm, 1929, expuesta en sala 205.06.
- Por qué importa: articula una imagen total del mundo entre surrealismo y realismo mágico. El propio museo subraya esa doble lectura en su documentación y programas de conservación.
- Motivos clave: globo terrestre seccionado, plataformas, escaleras y escenas simultáneas de vida nocturna. La mirada salta entre micro-escenas que se integran en un solo sistema.
- Cómo verlo: dos tiempos. 1) conjunto: identifica el gran óvalo y el eje vertical; 2) detalle: baja a terrazas, ventanas y figuras, y relaciona sus luces con el “cielo” del óvalo.
- A tener en cuenta: la pintura fue restaurada en 2019; el color y los planos han recuperado legibilidad. Es un buen punto para una micro-pausa de grupo.
La verbena
De Maruja Mallo (203.02). Retrato crítico de la fiesta madrileña, con escenas simultáneas y ritmo de feria.
- Datos esenciales: óleo sobre lienzo, 119 × 165 cm, 1927 (septiembre), expuesta en sala 203.02.
- Por qué importa: conecta vanguardia y cultura popular sin costumbrismo complaciente. La sátira se construye con acumulación de gestos y artefactos de feria.
- Motivos clave:pim-pam-pum y máquina de fuerza, gigantes y cabezudos, barcas-columpio, visillo en primer plano, figuras con disfraces y marineros. La escena se organiza por planos superpuestos más que por perspectiva tradicional.
- Cómo verlo: recorre de izquierda a derecha siguiendo toldos y diagonales; detente en el “visillo” frontal y en los personajes que rompen la escala (gigantón, músicos, vendedor).
- A tener en cuenta: es un buen cierre antes de subir a posguerra o de volver al patio para reagrupar.
Consejos prácticos para ahorrar tiempo

- Hora de oro: llegar a las 10:00 reduce esperas; si no, entrada online y acceso directo a control. En nuestras visitas de campo, el mediodía concentra más colas por grupos y excursiones.
- Plan de ataque: navega por planta 2 → 4; es un recorrido coherente con el relato del museo (vanguardias → posguerra) y se nota en la atención del visitante a mitad de recorrido.
- Ascensores panorámicos: Sabatini cuenta con torres de vidrio muy visibles; úsalas para ganar tiempo entre bloques y para reagrupar sin perder gente.
- Bloques de 20–25 min: divide la visita en tramos (Guernica; surrealismo; cubismo; posguerra) y reserva micro-pausas cada 45–60 min.
- Temporales del Nouvel: si vienes con más de 2 h, añade una sala de la temporal en Nouvel; prioriza instalaciones que dialoguen con memoria e identidad.
- Fotografía y etiqueta: evita flash y trípodes, mantén distancia de seguridad y respeta los flujos de sala (te ayudará a no “romper” la contemplación de otros).
Preguntas frecuentes
¿Qué ver imprescindible si solo tengo 1 hora?
Guernica (205.10) + Dalí (205.13) + Miró (205.04). Si te da, Un mundo (205.06). Todo en planta 2.
¿En qué sala está el Guernica y cómo llego rápido?
Sala 205.10 (planta 2, Sabatini). Sube en ascensor y sigue la señalética hacia Colección 1 (Vanguardias).
¿Cuánto tiempo necesito para verlo “bien”?
Con 2 horas cubres vanguardias con calma; con 3 horas, añades posguerra en planta 4 y una temporal breve.
¿Qué diferencia hay entre Sabatini y Nouvel?
Sabatini (el histórico, con las torres de vidrio) concentra gran parte de la colección; Nouvel es la ampliación de 2005 y suele albergar temporales y servicios.