Descubra Rincón de la Victoria
Descripción del tour
Visita guiada a Rincón de la Victoria:
Punto de Partida:
Desde el Castillo de Bezmiliana, también llamado Fortaleza de Bezmiliana o el Castillón, que es una fortaleza del siglo XVIII situada en el municipio de Rincón de la Victoria, en la provincia de Málaga, España.
Se trata de una fortaleza levantada en 1766 por orden del Rey Carlos III con el objetivo de combatir a los piratas ingleses y holandeses, muy activos en la zona en esa época.
Consta de un edificio de planta cuadrangular y dos plantas separadas por bóvedas de cañón, rodeado por un muro de mamposteríacon dos torres y un foso. En la actualidad se utiliza como centro cultural y de exposiciones, que se pueden visitar.
Luego ir por el paseo Marítimo disfrutando la hermosa playa hasta el Minarete …
o Torre Vigía de El Cantal, de origen Nazarí con su mirador paisajístico desde el que se puede observar la larga playa del Rincón de la Victoria, que tiene una longitud de aproximadamente siete kilómetros, extendiéndose desde Rincón hasta La Cala del Moral. La torre almenara de El Cantal está situada sobre un acantilado a unos 30 metros sobre el mar, presenta una forma tronco-cónica, con diámetros de circunferencias máxima y mínima de 7,15 y 6,25 mts. respectivamente, siendo su altura de 10,65 mts.
En el interior se encuentra la famosa Cueva del Tesoro, de origen submarino formando un acantilado.
Hay otra torre, la torre almenara de Torre de Benagalbón, ubicada sobre un pequeño montículo, presenta igualmente una forma tronco-cónica con diámetro de circunferencia de 7 mts. en base y 6 mts. en coronación, con una altura de 10,50 mts.
Funcionalmente, estos edificios se desarrollan en dos espacios característicos, uno de terraza-azotea y otro de cámara interior, con una escalera de espiral en su interior. )
Finalmente ascención a la Cueva del Tesoro, que es de origen marino. Sus galerías se formaron debajo del nivel del agua por las corrientes y el oleaje. Más tarde, toda esta zona de El Cantal emergió y con ella las distintas oquedades y grutas que aquí se encuentran como la Cueva del Tesoro. Este origen hace que sus formaciones más características sean las gargantas y columnas. Posteriormente las filtraciones de agua dulce han creado algunos fenómenos más propios de las cuevas calizas como estalactitas y estalagmitas.
Posee restos de pintura rupestre que ya fueron descritas en 1.918 por el abate Breuil. Se conservan restos arqueológicos de la Cueva del Tesoro en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid. Son numerosos los restos de cerámica encontrados pertenecientes al neolítico y objetos de industria lítica de sílex entre los que destaca una punta de flecha del Solutrense. También han aparecido restos humanos y de animales.
La Cueva es sobre todo conocida por la tradición oral y escrita de la existencia de un tesoro escondido aquí durante la época andalusí. Esta tradición se refleja en los escritos del S. XVII de Fray Antonio Agustín de Milla y Suazo. El tesoro fue escondido por el emperador de los almorávides Tasufin Ibn Alí en el S. XII., del cual se han encontrado varias monedas de oro.
Guía Ofrecida por Alex Che